Crisis climática:

Jóvenes por el Clima: La iniciativa mundial que forma agentes de cambio en las escuelas

Pacto Mundial de Jóvenes por el Clima es el nombre de la iniciativa que nace en la COP21, en París, a raíz de la inquietud de escuchar la voz de los y las jóvenes. Desde el 2015 han recibido educación para el cambio climático, basándose en problemas específicos de sus localidades y creando soluciones. 

Estudiantes de todo el mundo

Esta iniciativa nace como un proyecto internacional. Actualmente agrupa a 30 países y es patrocinado por la Facultad de Educación de la Universidad Católica y apoyado por Conicyt y el Ministerio de Educación. Se basa en investigación-acción global que da a los estudiantes de secundaria de entre 15 y 20 años una voz sobre el cambio climático. 

En Chile, el proyecto es liderado por Luis Manuel Flores, filósofo y académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica. “Es un trabajo de sensibilización con los estudiantes, pues son los problemas los que definen los contenidos. El objetivo es formar agentes de cambio y tomar conciencia que vivimos en un planeta que está en crisis”, explica Luis Manuel.  

Pacto de Jóvenes por el Clima en Chile

Son 30 establecimientos municipales de seis regiones distintas los que se han sumado a este proyecto en el país, alcanzando localidades como Quellón, Isla de Pascua y Chincolco. De esos lugares provenían los y las estudiantes que conformaron la delegación chilena que viajó hasta Polonia para asistir a la COP24. 

El Pacto de Jóvenes por el Clima ya se ha instalado en nuestro país. Hoy avanza en la construcción de un programa nacional de educación ambiental para los estudiantes de enseñanza básica y media. Por ahora, la iniciativa principal del programa consiste en que los y las jóvenes desarrollen proyectos vinculados a temas de cambio climático en el contexto de su liceo, localidad o región. 

En entrevista con La Tercera, el profesor Luis Manuel Flores cuenta que “los profesores de los liceos son guías de trabajos con los estudiantes en terreno y guiados por el proyecto del Pacto Mundial de Jóvenes por el Clima, que cuenta con científicos ad hoc al tema de cambio climático y de medioambiente en general, y, por su puesto, a la Facultad de Educación, en términos de apoyar las decisiones metodológicas y los trabajos de campo y de terreno que hacemos habitualmente en los talleres que están vinculados a este proyecto”.

Casos exitosos 

Chincolco es una localidad ubicada en una de las comunas más afectadas por la sequía en el país: Petorca, en Valparaíso. Allí, en el Liceo Cordillera, un grupo de escolares ha ayudado a recuperar el agua de regadío que tienen, introduciendo prácticas agrícolas que permiten que las plantas crezcan sin suelo, solo con el uso de nutrientes y agua.   

En Rapa Nui, estudiantes del colegio municipal Aldea Educativa generaron jardines de piedra, una práctica ancestral que se estaba perdiendo y que, por tanto, ellos recuperaron. En estos jardines se pueden plantar tomates, tubérculos, plátano y hasta caña de azúcar. Gracias a estos proyectos, ambos grupos pudieron viajar a la COP24 realizada en Polonia en diciembre del 2018. 

Si quieres saber más sobre el Pacto de Jóvenes por el Clima, puedes visitar la web https://globalyouthclimatepact.eu/

_HAZ TU APORTE